¡Llega el verano! Por lo menos de momento… Esperemos que no sea cierto el rumor que corre sobre que este año no habrá verano, me resisto a creerlo. Y ¿qué sería de un verano sin unos buenos cócteles? A casi todos, menos los que están libre de alcohol en sus vidas, nos gusta tomar un cóctel fresquito en verano, y mejor si es un mojito casero, preparado con mimo e ingredientes de la huerta! jeje ¿Os animáis a probar el mío? 😀 ¡¡Yo invito!!
La verdad que un mojito con estas temperaturas apetece, y más si es fin de semana y estás estresad@ despúes de una dura semana de curro. Te invito a doble de mojito si te dedicas al Social Media, que como ya expliqué en el anterior post los Community Manager tienen que convivir con el lado oscuro de esta profesión. ¡No pasa nada, lo prometido es deuda! Te traigo la receta para que la disfrutes este fin de semana.
Pero, ¿te he hecho un poco el lío, eh? Es una receta de mojito casero riquísimo que yo tengo, pero no es 2.0… ¡joe! Es que es muy difícil atraerte a cualquier tipo de post que no lleve un 2.0, o marketing y tecnología por algún lado… ¡te tengo mal acostumbrado, I know it! 😉 Bueno, aún así tiene un detallito tecnológico para que no te sientas estafado. ¡Sigue leyendo y lo encontrarás!
Receta de mojito casero
Ingredientes:
- Azúcar moreno.
Puedes usarla blanca, pero ni punto de comparación con el aroma tostado de la morenita!
- Hierbabuena. Mejor si puedes comprar una plantita que venden muy baratas, así será más fresca recién cortada, si no cómprala en bolsita. ¡No uses menta! No es igual para nada. Lo ideal es tener una buena plantación de hierbabuena en el jardín, como yo tengo… Es genial para el contrabando veraniego: tú pones el ron y yo te llevo hierbabuena como para una boda, ¿trato? 😉 No siempre cuela claro…
- Limas. Calcula media lima más o menos por cada vaso. Y no, ¡tampoco uses limón! Por qué siempre se tiende a usar otros ingredientes que no dan el sabor apropiado, pero por mi madre ¿hay mucha diferencia de precio entre un limón y una lima? Lo dudo… Si tienes un árbol de lima en casa por su puesto mejor. Pero oye, entre tú y yo, tampoco es necesario que tengas una selva montada en casa para hacer un buen mojito eh? Sí… puedes comprar las limas.
- Ron blanco o dorado. Si eres de los que te gusta mucho el ron, el dorado te dará un puntito más fuerte y acaramelado que te encantará, pero a mi me gusta más el ron blanco me parece más neutro, y al final le da mejor color al mojito. Pero tampoco creas que le hago ascos a un mojito preparado con ron de cualquier color, no soy racista. 🙂
- Gaseosa o sifón. Puedes usar derivados, y sí voy a decir marcas porque todos estamos pensando en las mismas, y a mí me da igual hacer publicidad. Yo uso Casera, ó Schweppes (no, no sé escribir esta palabra, la he buscado en Google y crtl C + crtl V), también me gusta el Sprite, aunque éste le da un toque más dulzón.
- Refresco de limón. Este le uso para darle un toque mágico al final, usa el que quieras.
- Angostura. Es sin duda el toque mágico que le da un sabor 10 al mojito. Poca gente lo usa, hazme caso que mis mojitos triunfan y te estoy desvelando mi pócima secreta.
- Hielo pilé. Mucho mejor usar este hielo troceado o pilé, porque enfría la bebida mucho más rápido, tarda más en derretirse, y le da un toque cool y precioso o nuestro mojito. Si no encuentras hielo pilé, hazlo a la antigua usanza, un desestresante estupendo: coges cubitos de hielo normales los envuelves en un trapo al que no tengas mucho aprecio, y los golpeas con la encimera, contra una piedra del jardín o lo que quieras, pero no te pases! Si te cargas algo, a mí luego no me eches culpas. 😉
- Un vaso ancho. Estilo de los de sidriña mejor que mejor.
- Mortero. O cualquier utensilio que te sirva para machacar.
- Decoración. Una pajita, una sombrillita, chorradi-tas las que tú quieras.
Elaboración:
1. Preparar la base del mojito
Echamos más o menos la medida de un dedo de azúcar moreno en el vaso. Añade media lima cortada en 4 trozos, y unas 5 hojas de hierbabuena. Machaca un poco con el mortero. Pon unas gotitas de ron, esto lo hago yo para que se mezcle con el jugo que va soltando la lima y la hierbabuena y que se macere mejor.
2. Añadir hielo
Cuando esté bien machacadita la base, añade hielo hasta casi el borde del vaso. Recuerda que sea hielo troceado, si echas cubitos grandes te será difícil de remover y el mojito se aguará en nada.
3. Ron al gusto
¡Aja! Llega el momento de la verdad… ¡Ponte el que te pida el cuerpo, no te cortes! Yo lo lleno poco menos de la mitad… pero cada uno sabe dónde está su límite… no? 😉 Remueve un poco.
4. Echa el mixer
No es un ingrediente nuevo, el mixer es la gaseosa, sifón, sprite… Lo llamo mixer porque así lo llaman los modernos cocteleros, y me ha parecido bien introducirme en su jerga. Llena el vaso dejando un dedito libre por arriba.
5. Toques mágicos
Ya está casi listo!! Pero espérate, añade un chorrito de limón, muy poquito ten en cuanta que sólo te queda un dedo para rebosar el vaso!! Después echa 3 o 4 gotas de angostura. Remuévelo suavemente, con mucho mimo…
6. Decoración
Dale un toque mono, de cóctel fashion que se note que aunque lo preparas en casa puede ser igual de moderno que los que preparan por ahí por un pastizal. Ponle unas hojitas de hierbabuena por encima, una rodaja de lima en el borde del vaso, un par de pajitas, o una sombrillita… Como veas.
7. DEGUSTACIÓN
¡Sí llegó el momento! Pruébalo, saboréalo, trasportate a Cuba… ¿Te ha quedado rico? Mira que te estoy reglando mi receta secreta que tantos paladares cautiva… 😉
Si te ha gustado esta maravillosa receta, puedes compartirla con quién tú quieras… O bien a través de esta entrada, o si eres un buen lector mío y tienes la plicación de la que te hablé Evernote Food 2.0, la puedes añadir aquí a tu libro de recetas y llevarla allá donde quieras. Ésta es tu sorpresa 2.0, ¡Mola no?! Y hablando de cócteles y 2.0, aprovecho para comentaros el nuevo proyecto que comienza Mary Mar Camino con La coctelera, podríamos formar un buen equipo!! jeje
¿Tú como preparas el mojito ideal?
despues de unas cervesitas, ya toca un mojito, gracias por la receta….. saludos de cancun quintana roo
qué buena pinta tiene la receta, me animaré a hacerlo
Perfecta la receta para mi kit de mojitos http://www.vistemicocina.com/productos/hacer-mojitos-en-casa
Hay Begona eres Espanola porque cuando vi la botella de la casera he vuelto 40anos para atras vivi en espana en Los 1970 asta 1974 esa soda era la que comprabamos y de naraja que recuerdo mas bellos tengo de tu PAIS grasias por tu receta de mojito y viva Espana
Pues claro que me animo a tomar uno 😉
No sabía que se le ponía Angostura (no conocía el producto), ya ves, siempre aprendemos algo nuevo todos los días 🙂
No te imaginas lo que me he divertido con tu post, en verdad es súper innovador, diferente y sabroso salirse un poco del tema del Social Media y disfrutar de una receta tan sabrosa como la que tu acabas muy bien de compartirnos. Aquí en Venezuela, se toma mucho Mojito especialmente porque su ingrediente principal es el Ron y como debes saber somos productores de marcas muy reconocidas ya a nivel mundial como son Cacique, Pampero, Aniversario, Santa Teresa, Ocumare, Carúpano y muchas más.
Sólo para compartir contigo y agregar a tu fabulosa receta te quería contar (por si no lo sabías) que aquí en Venezuela tenemos la Denominación de Origen (D.O) con nuestros rones, que quiere decir que aquí para que una marca pueda decir que es Ron mínimo debe tener 2 años de añejamiento, por lo tanto puedo decir con mucho orgullo, que en mi país no hay ron malo, hay para todos los gustos.
Gracias por tu receta y en tu nombre … «A tu salud». Feliz fin de semana.
¡Genial Begoña! Lo mejor para el calorcito que ya empieza a hacer
Un saludo 😉
Buenooooooo!!! Que veranito nos espera!!! 😀
Sí!!! Que ganas ya de que se instale el calorcito y podamos disfrutar de los maravillosos cócteles!!!